Pacto de
Estado contra la violencia de género
Con motivo de
la participación y compromiso con el Pacto de Estado contra la violencia de
género se regulan una serie de medidas y actuaciones para la prevención de la
violencia de Género en el ámbito Educativo para el curso escolar 23-24.
Hemos llevado
a cabo diferentes actividades enmarcadas en la celebración de efemérides, no
obstante en el tercer ciclo se han desarrollado algunas actividades al margen
de la celebración de efemérides.
1.
Objetivos generales
Durante el
curso 2023/24 nuestro centro va a participar en el programa de Prevención de
Violencia de Género del Pacto de Estado, en el cual se pretenden los siguientes
objetivos:
·
Promover
programas de educación emocional y de resolución pacífica de conflictos que
permitan el establecimiento de relaciones de equidad que protejan de cualquier
situación de violencia.
·
Impulsar, entre
los centros docentes, actuaciones formativas en materia de Prevención de la
Violencia de Género como factor clave que fortalezca a adolescentes ante el
riesgo de padecerla o ejercerla.
·
Desarrollar entre
el alumnado la capacidad para percibir e identificar conductas sexistas en
situaciones cotidianas de su vida.
·
Implicar a la
comunidad educativa en el desarrollo de medidas que promuevan la igualdad y la
prevención de la violencia de género.
·
Favorecer la
creación de recursos didácticos que puedan ser extrapolables a otros centros
docentes y que se conviertan en sostenibles en el tiempo.
2. Objetivos específicos
- Formar personas
tolerantes, con sentido del respeto por las diferencias de género, raza,
religión, ideología, capacidades intelectuales, formar personas
responsables y capaces de defender la justicia social.
- Fomentar la educación
no sexista y promover la reivindicación de la misma.
- Desarrollar entre el
alumnado la capacidad para percibir e identificar conductas sexistas en situaciones
cotidianas de su vida.
- Hacer visible y reconocer la contribución de las
mujeres en las distintas facetas de la historia, la ciencia, la política,
la cultura y el desarrollo de la sociedad, así como los grupos de mujeres
en situación de múltiple discriminación en cualquier parte del mundo.
- Otorgar autonomía al alumnado y favorecer su
participación y el desarrollo de habilidades para compartir
responsabilidades domésticas, familiares y de cuidado, evitando
estereotipos desiguales.
- Utilizar estrategias de cooperación y
colaboración dentro y fuera del aula e incorporar el aprendizaje de
modelos de convivencia y de métodos de resolución de conflictos no
violentos, basados en la diversidad y en la equidad.
- Desarrollar en el alumnado sus propios gustos, ideas
y criterios sin intento de imposición de los demás.
3. Orientaciones metodológicas
Vemos la
necesidad de integrar una línea de trabajo basada en la coeducación dentro de
las situaciones habituales de aula y en las diversas actividades educativas, no
estaría justificada nuestra actuación con sólo celebrar los días claves
relacionados con la igualdad.
En este
sentido, la coeducación participa y asume como propios los rasgos esenciales
metodológicos que se definen para la Educación Infantil y Primaria:
1.
AFECTIVIDAD Y EMOCIONES del alumnado como base de la que partirá el aprendizaje
de los valores
2. La
PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ALUMNADO como elemento imprescindible de un
aprendizaje en el que el alumno/a se convierta en protagonista, facilitando el
desarrollo del pensamiento crítico y creativo, y estableciendo un compromiso de
participación con lo que se aprende, por ejemplo, en la elaboración de normas
3. El fomento
de una ACTITUD CRÍTICA por parte del alumnado frente a los mensajes
estereotipados que recibimos de nuestro entorno, que afectan de manera negativa
mediante un ejercicio de análisis y reflexión sobre la realidad en la que nos
encontramos inmersos/as.
4. La
utilización de un APRENDIZAJE OBSERVACIONAL O MODELADO en el que se ofrece un
modelo que actúa como estímulo para los pensamientos, las actitudes o las
conductas de otra persona o grupo que le observa.
5.
El estímulo de un APRENDIZAJE BASADO EN LA EXPERIENCIA, buscando que el
alumnado experimente diferentes situaciones y descubra otros modelos, sin
olvidar la importancia que tiene en ese aprendizaje la reflexión y el análisis
sobre la propia experiencia para modificarla.
¿Cómo lo podemos hacer?
a)
Detectando
y modificando actitudes sexistas que aún prevalecen en la escuela.
b)
Sensibilizando
al profesorado ante la necesidad de realizar cambios que permitan la igualdad
de oportunidades entre hombres y mujeres.
c)
Introduciendo
y haciendo participe a la comunidad educativa de conceptos, procedimientos y
actitudes relativas a la igualdad de oportunidades, a la conciliación de la
vida familiar, personal y laboral.
d)
Educando
a través del auto-concepto como seres libres y completos, con identidades y
personalidades únicas.
e)
Ayudando
y enseñando a la resolución de conflictos mediante el diálogo, la asertividad,
el reconocimiento, la reparación, la negociación o la cooperación.
f)
Desmitificando
las tareas femeninas y /o masculinas.
g)
Trabajando
la empatía.
h)
Promoviendo
condiciones escolares que favorezcan prácticas educativas correctoras de estereotipos
de dominación y dependencia. Educando la afectividad y la sexualidad en todas
sus formas y libertades.
i)
Facilitando
un mayor conocimiento de las diferencias entre niños y niñas, hombres y
mujeres, que permita evitar y corregir las discriminaciones que de aquellas se
derivan.
j)
Revisando
y actualizando la biblioteca que tenemos en materia de coeducación y crear una
videoteca sobre el tema.
k)
Consolidando
un lenguaje escrito coeducativo en todos los documentos del centro: cartas y
comunicados, cartelería, boletines…
l)
Fomentando
un lenguaje oral no sexista en el que se incluyan ambos sexos y en el que no
haya prejuicios sexistas a la hora de nombrar tareas domésticas, profesiones…
m)
Facilitar
la utilización igualitaria de espacios para niños y niñas.
4.
Las ACTUACIONES llevadas
a cabo son las siguientes:
-El 11 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Niña, una fecha proclamada por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) en 2012 con el objetivo de dar apoyo a todas las niñas
del mundo en defensa de sus derechos, así como concienciar a la población sobre
los desafíos que tienen que superar en muchas ocasiones solo por su género. El
hecho de nacer niña o niño determina las oportunidades de una persona para
tener acceso a salud, educación y protección. Partir de esta evidencia es clave
para abordar la defensa de los derechos de
la infancia.
Desde la
Biblioteca Escolar y el Plan de Igualdad os proponemos algunos
ejemplos. Como siempre, hemos hecho una selección por ciclos para
facilitar el trabajo, aunque cada docente puede trabajar las actividades que
considere más oportunas. Os pedimos que hagáis alguna foto de la actividad
cuando la realicéis para incluirla en la memoria.
Infantil 3-4 años: |
Me gusta jugar con... Objetivo: Conocer sus
referencias y gustos (juguetes). |
5 años y 1º de primaria: |
¿En qué creo que nos diferenciamos chicos y chicas? Objetivo: Ampliar las
categorías hombre y mujer. |
2º de primaria: |
¿Quién
me cuida? Objetivo: Valorar el cuidado. |
Segundo
Ciclo: 3º y 4º |
Soy buena o bueno en... Objetivo: Incrementar la
autoestima en base a capacidades y logros. |
Tercer
Ciclo: 5º y 6º |
Investigación
Se puede
hacer por grupos y cada grupo investigar una pregunta y puesta en común Deben investigar las siguientes cuestiones: ¿Por qué se celebra el Día Internacional de la
Niña? ¿Desde cuándo existe? ¿Qué se pretende conseguir con el Día
Internacional de la Niña? |
-15
de octubre: Día de las Escritoras.
-
25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer.
TODO EL
COLEGIO:
Decorar las puertas de los baños.
En asamblea presentamos la primera de las imágenes
y les preguntamos qué es y dónde la han visto.
Después de dialogar sobre ello, les presentamos la
segunda imagen. Dialogamos nuevamente sobre que las cosas no son lo que
parecen, sobre las cosas que pueden hacer niños y niñas, mamás y papás, hombres
y mujeres.
INFANTIL:
·
Lectura del cuento: “Ni un besito a la fuerza “. Ed.: Maite Canals.
·
Preguntas de comprensión lectora sobre el cuento.
·
Confección del "Mural de los Besitos"
PRIMER CICLO:
CUENTO: ¿HAY ALGO MÁS ABURRIDO QUE SER UNA
PRINCESA ROSA?
·
Leer el cuento en voz alta para toda la
clase y luego reflexionaremos sobre la lectura.
·
Mural del cuento. Completar el dibujo de
la princesa con otra ropa más acorde a sus gustos y aficiones. Con las
aportaciones de todo el alumnado realizaremos el mural.
·
Buscar un final diferente al cuento intentando evitar los estereotipos.
SEGUNDO CICLO:
Cuento “Oliver Button es una nena”, de Tomie de
Paola. Se puede leer la historia con apoyo del cuento o se puede narrar,
involucrando a niñas y niños. Tras el cuento se realiza un pequeño coloquio
sobre la historia.
TERCER CICLO:
En el tiempo de las
mariposas
OBJETIVOS
-
Conocer el origen de esta fecha y su historia.
-
Reconocer los derechos humanos de la mujer como derechos humanos
universales: su derecho a la participación en condiciones de igualdad en la
vida política, civil, económica, social y cultural de cada país.
-
Tomar conciencia de la violencia ejercida hacia las mujeres.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
·
Leer la biografía de Patria, Minerva y María Teresa.
·
Buscar fotografías de las hermanas Mirabal y colocar en el pie de foto
una frase de cada una de ellas.
·
Y por último, descubrir qué significado tiene la palabra
"mariposa", en la vida de una de las tres hermanas que estamos
estudiando y construir mariposas con los nombres de estas tres mujeres.
·
Por último adornar los pasillos con ellas.
- 11 de febrero: Día de la Mujer y la niña en la
ciencia
Infantil:
·
Visionado del vídeo “Pequeña
científica”: Pequeña Científica - 3er. puesto concurso de
cortometrajes “Mujeres en CTI y matemáticas” (youtube.com)
Primer
Ciclo:
·
Visionado del vídeo: Las
mujeres en la ciencia (youtube.com)
Segundo
Ciclo:
·
Visionado del vídeo: 6 científicas que han hecho un lugar mejor para
vivir - LEROY MERLIN (youtube.com)
Tercer
Ciclo:
·
Visionado del vídeo “Científicas en
corto”: Científicas en corto (youtube.com)
·
Juego de pasapalabra con preguntas referentes al vídeo: Pasapalabras-Cientificas.pdf (us.es)
·
Vídeo “5 científicas tienen 5 preguntas”
para ver después del vídeo científicas en corto: 5 científicas tienen 5 preguntas (youtube.com)
- 8 de Marzo: Día de la mujer.
Todo el colegio:
·
Banderines “La
mujer de mi vida”
Infantil:
·
Cuento "¿Las
princesas usan botas de montaña?":https://www.youtube.com/watch?v=w7BfIgCTmx4
Primer Ciclo:
·
“Las princesas
también se tiran pedos”: https://www.youtube.com/watch?v=mZzOA7FR110
Segundo Ciclo:
·
“La princesa que quería escribir”: https://www.youtube.com/watch?v=B7HAMyLjcuU
·
Pasapalabra 8M: https://view.genial.ly/604125e6671a600db7aa8a7a/interactive-content-pasapalabra-dia-de-la-mujer
Tercer Ciclo:
MUJERES QUE INSPIRAN (La
mujer de mi vida)
·
Cada uno debe hacer una breve presentación oral (puede ser
con soporte tecnológico: power point, canva, genially…) sobre la mujer de su
vida
·
Aquí dejo un modelo que podéis usar para guiarlos en sus
presentaciones, en el siguiente enlace: Mini
presentación - Mujeres que inspiran
·
Por
parte de algunas tutorías, sobre todo de tercer ciclo, se han llevado a cabo
actividades de investigación de algunas mujeres de distintos ámbitos por parte
del alumnado.
- 15 de mayo: Día Internacional de las familias.
Infantil:
·
Nicolás tiene dos papás: https://www.youtube.com/watch?v=TCRAjBwGF2A
·
PDF: https://www.movilh.cl/documentacion/Nicolas%20tiene%20dos%20pap%C3%A1s.pdf
Primer Ciclo:
·
Ana y los patos: https://afortiori-editorial.com/pdf/ana_y_patos-para-pdf.pdf
·
https://www.youtube.com/watch?v=R7hCnoB5mps
Segundo Ciclo:
·
“La mejor familia del mundo”: https://www.youtube.com/watch?v=u027CaLPFOo
·
PDF: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceipvirgendelrociocamas/files/2020/05/La-mejor-familia-del-mundo.pdf
·
¡Mi familia es de otro mundo!: https://www.youtube.com/watch?v=WbRBeCYoAY4
Tercer Ciclo:
·
https://www.youtube.com/watch?v=x7yXY6noH_U&t=52s
·
Visionar el documental “Somos
Amor” y hablar de las diferentes familias que aparecen en el proyecto.: https://www.youtube.com/watch?v=IsXRIoLSVO0
Recursos
educativos «Pacto de Estado contra la Violencia de género»: Libros
Gracias
a la subvención recibida hemos ampliado nuestra biblioteca con una serie de
títulos que ayudaran a nuestro alumnado a conocer y a concienciarse un poco
mejor sobre este problema.
5.
CALENDARIO DE ACTUACIONES.
·
11 de
octubre: Día Internacional de la Niña
·
15 de
octubre: Día de las Escritoras
·
25 de
Noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer.
·
11 de
febrero: Día de la Mujer y la niña en la ciencia
·
8 de
marzo: Día de la mujer.
·
15 de
mayo: Día Internacional de las familias.
6. EVALUACIÓN.
Se valorará el grado de implicación de cada uno de los
miembros que componen nuestra Comunidad Educativa, así como la coordinación
entre ellos y el grado de aceptación de las distintas propuestas. Esta
evaluación continua se complementará con una evaluación final donde se valoren
los resultados obtenidos, las posibles mejoras, errores cometidos, necesidades
y grado de satisfacción con la experiencia.
Para todo ello, se emplearán, entre otros, los
siguientes métodos de evaluación:
-
Revisión de los
objetivos y actividades planteadas.
-
Evaluación de las
actividades propuestas.
-
Reunión de
seguimiento con los tutores.
-
Memoria del
Proyecto.
INDICADORES DE ÉXITO. EVALUACIÓN DE LA TAREA. La tarea
tendrá éxito a efectos de evaluación, del alumnado, del profesorado y de la
propia tarea si:
-
La participación
e implicación del alumnado y el profesorado implicado ha sido buena.
-
Si la dinámica de
los grupos ha sido verdaderamente fluida y cooperativa.
-
Si el grado de
autonomía de los grupos y el material elaborado ha sido de calidad, y libre de
sesgos sexistas.
-
Si se ha
utilizado un lenguaje integrador con ambos sexos y libre de prejuicios.
-
Si el ambiente ha
favorecido la expresión sana y libre de los sentimientos.
La evaluación ha sido muy positiva, ya que todos
las actividades propuestas han tenido una gran acogida por parte del alumnado.
Desde el Plan de Convivencia se ha detectado la necesidad de seguir llevando a
cabo este tipo de planes, como forma de concienciar a los alumnos sobre la
importancia de la igualdad de género real.
7. ACTUACIONES PROGRAMADAS QUE NO SE HAN REALIZADO Y QUE PUEDEN RETOMARSE EL
CURSO PRÓXIMO
25
de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer.
No se ha realizado la actividad de decoración de la puerta de
los baños del colegio, queda pendiente de realización el próximo curso.
8.
PROPUESTAS DE MEJORA
Dentro de las propuestas de mejora para llevar
en los próximos años, se podría tener en cuenta:
§
Inclusión
de los mediadores, dentro de las actividades del plan de Pacto de Estado Contra
la Violencia de género.
§
Introducir
talleres de Inteligencia Emocional, a fin de que los alumnos puedan tener más
recursos para luchar contra la violencia de género.
§
Sensibilizar a la
comunidad educativa sobre la necesidad de la implantación de la educación en
igualdad.
§
Formar al
alumnado en conceptos clave como machismo o feminismo.
§
Darle
mayor visibilidad a los diferentes talleres que se llevan a cabo en el centro,
se podrían colgar fotos en la página web.
§
Que las familias
de los alumnos y alumnas del Centro continúen la línea iniciada y se involucren
cada vez más en aspectos coeducativos
§
Que exista una
predisposición de toda la comunidad educativa a poner en práctica, participar y
sacar el máximo provecho de todas las actuaciones que en materia de género se
propongan.
§
Trabajar mediante
la educación para cambiar la idea equivocada que tiene el alumnado de la
importancia del aspecto físico por encima de cualquier otra cualidad para
evitar que pueda afectarles negativamente en su autoimagen y autoestima.
§
Evitar perpetuar
estereotipos de género en todos los niveles educativos comenzando por infantil.
§
Mejorar la
implicación de los padres en la educación de sus hijos/as y en la
corresponsabilidad.
9.
IMÁGENES DE ALGUNAS ACTUACIONES LLEVADAS A CABO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario