martes, 19 de junio de 2018

Paseo en catamarán y visita a la lonja de pescado y a la huerta ecológica de Jose Luis.

El 13 de Junio y como colofón a nuestras salidas culturales en este curso, viajamos a Motril.
Comenzamos en un ameno paseo en catamarán acompañados por Fernando, nuestro guía que nos explicó algunos aspectos del puerto tales como :  las partes,    tipos de barcos que atracan, comercio y materias que se exportan (orujillo  para las calderas de calefacción que importa Noruega, minerales destinados a componentes de teléfonos móviles , áridos)
El puerto también tiene un proyecto de reciclaje de metales provenientes de deshechos de barcos y mercancías en el que colaboran Málaga y Almería y se van a añadir al mismo, Valencia y Barcelona. 
También pasamos por el "Muelle de los inmigrantes" a donde llegan todos los años centenares de pateras con  inmigrantes magrebíes y donde son recogidos y atendidos por el personal de Guardia Civil del Mar , Cruz Roja y otras asociaciones de ayuda. Aprendimos a orientarnos en alta mar y cómo tenemos que nadar en caso de oleaje o cuando cayéramos en alta mar. 
Llegamos hasta el Cabo de Sacratif, debajo del faro ,que era una antigua almenara árabe. Supimos que los faros ya no son manejados por fareros sino por sistemas de ordenadores conectados con estaciones de control. Y que en los acantilados de esta costa anidan especies de gaviotas y el cormorán.
Vocabulario de navegación :" dársena" , "muelle de Poniente", "espigón", "corrientes" ,"atracar","amarre","cabo","virar", "babor", "estribor", "proa", "popa"... 
A continuación los dos grupos de 6° pasaron con María a la lonja de pescado donde conocieron el sistema de subasta de pescado y las distintas especies del mismo , de moluscos y mariscos que se capturan para el comercio.
Los grupos de 3°,4°y 5° visitamos la Huerta de Jose Luis.  Este señor es un ingeniero agrónomo que dejó su ocupación para dedicarse a adaptar plantas tropicales alóctonas ,a esta zona. Nos explicó toda la sostenibilidad que desarrolla en su huerta: elaboración de abono líquido por medio de fermentaciones y destilaciones de plantas silvestres, obtención de sustrato  fértil enriquecido con excremento de gansos, patos, gallinas, de caballo y restos orgánicos de frutas. Y la parte más novedosa , conocimos la caña de azúcar. Cómo se llama el oficio (mondero/a); el origen y cómo llegó la caña a nuestra costa ( proviene de Nueva Zelanda, a través de las diferentes rutas comerciales de la antigüedad llega a Arabia y Egipto y cruza a la península con la invasión de los musulmanes que desarrollan  su cultivo en nuestras tierras y por último llegan a  América del Sur gracias a las expediciones de Colón y los nuevos colonizadores del Nuevo Mundo); el atuendo que vestían los monderos y monderas para evitar cortes en manos y cara ya que la hoja tiene un filo que corta como las sierras de los saltamontes (cabeza cubierta con un pañuelo y ancho sombrero que protegen la cabeza del sol y la cara y el cuello de cortes,las mujeres se liaban las manos con trapos para evitar asimismo cortes); las partes de una caña y cómo se planta ( cuerpo y nudos: de cada nudo saldrá un nuevo brote, dos cañas se entierran en horizontal y de su unión surge la ZOCA, una raíz que facilitará el agua y los nutrientes) , tipos de siembra ( "a dos", "en horizontal"); herramientas "hachuela" con hoja un poco curvada para facilitar la recogida de la caña y evitar herir la zoca; el "machete" proveniente de Australia ,donde antes de cortar la caña realizaban una quema controlada de la plantación para eliminar la hoja)... También nos contaron cómo se trituraba en los "ingenios" y lo que es el "guarapo"y los productos que se obtienen a través de la destilación.Y por último nos ofreció la degustación de trozos de caña que muchos no habían probado.
Una bonita y enriquecedora excursión para poner punto y final a este curso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario